domingo, 4 de septiembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA DISCRIMINACIÓN HACIA EL GÉNERO FEMENINO EN LA ESCUELA PRIMARIA

Araceli Bravo Mora[1]

Resumen

El siguiente trabajo tiene la finalidad, en primer lugar, compartir brevemente mi experiencia académica en la Maestría de Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, en segundo lugar, presentar una breve descripción de los primeros procesos de mi investigación: el diagnóstico socioeducativo, el marco teórico en que se sustenta, la metodología de investigación que dio lugar a la estrategia de intervención (diseño y aplicación). En tercer lugar, me ocuparé de manera especial de exponer la descripción de la experiencia pedagógica implementada bajo los siguientes indicadores: la importancia de la diversidad en el aula, la discriminación hacia las niña en el aula, las relaciones entre pares en igualdad y equidad, la importancia de la participación en el grupo en la dinámica del aula, la solución de conflictos, la atmósfera de convivencia en el aula, los tipos de interacción que se dan en el grupo, el impacto de la discriminación en el contexto áulico y el camino hacia la educación inclusiva; y por último, plasmaré algunas consideraciones sobre lo expuesto.

Abstract

The following work is intended, first, to briefly share my academic experience at the Master of Basic Education provided by the National Pedagogical University, secondly, provide a brief description of the first processes of my research: social educational diagnosis, the theoretical framework that underpins it, the research methodology that led to the intervention strategy (design and implementation). Third, I will so relevant to present the description of the educational experience implemented under the following indicators: the importance of diversity in the classroom, discrimination against girls in the classroom, peer relationships in equality and fairness, the importance of group participation in classroom dynamics, conflict resolution, the atmosphere of coexistence in the classroom, the types of interactions that occur in the group, the impact of discrimination in the courtly context and the way towards inclusive education and, finally, some considerations on the above.

Palabras Claves

Investigación-Acción, Discriminación de Género en la Escuela, Estrategia de Intervención, Metodología de Investigación

Keywords

Action Research, Gender Discrimination in the School Intervention Strategy, Research Methodology

Mi transito como estudiante de la Maestría de Educación Básica, estuvo colmado de aprendizajes y experiencias nuevas, que fueron positivas y negativas, pues nada es perfecto. Así, la primera especialización sirvió para realizar algunas aproximaciones hacia la investigación educativa, mientras que en la especialización de Integración e Inclusión Educativa, en donde se implementaron formalmente las tutorías, pude no sólo concretizar mi objeto de estudio, sino que además, logré construir con el manejo de la investigación-acción, el primer borrador de mi trabajo recepcional, el cual, quiero referir en esta ponencia.

El espacio educativo es uno de los ámbitos sociales, en el cual, se generan interacciones humanas y aprendizajes, en estrecha relación con el entorno comunitario y en permanente vinculación con los planes y programas de estudio. Es en ese proceso de construcción de formas de ser y de pensar, en donde con frecuencia se producen y reproducen condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos.

En este contexto, el papel del profesionista de la educación trasciende a las funciones que tradicionalmente le han sido asignadas, al constituirse no sólo en un mediador y orquestador de los aprendizajes individuales y grupales, sino en el gestor y promotor de cambios inmersos en las dimensiones de lo pedagógico y lo institucional. Convirtiéndose también en un permanente investigador y transformador de su práctica profesional, cuyas funciones habrán de responder a las necesidades de la sociedad moderna que le exige entre otras cosas, contribuir con decisión a erradicar el fenómeno de la discriminación, considerando el carácter emancipador y democrático que definen al ser en la modernidad y que sitúan a la educación como la herramienta capaz de lograr una evolución racional y valoral que permite quebrar el círculo vicioso de la reproducción de las desigualdades y de las injusticias sociales. (Magendzo y Donoso, 2000: 11)

De ahí que en mi trabajo de Tesis, me haya planteado como objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de intervención dirigida a contrarrestar y prevenir la manifestación de conductas discriminatorias hacia las mujeres, en el grupo de 6º grado de la Escuela Primaria “Profr. Rafael Ramírez”, de la Localidad de Zoncuantla, Municipio de Coatepec, Veracruz.

Para la selección y determinación de la metodología de la investigación que diera sustento al proceso aquí documentado, se tomó en cuenta la posibilidad de recuperar los aportes de la experiencia y la práctica docente propia, teniendo en cuenta que un trabajo de esta naturaleza corresponde a una investigación de intervención, necesariamente vinculada a la metodología de la investigación-acción, en donde se requiere que los partícipes del proceso sean parte del objeto que se investiga (Álvarez y Álvarez, 2008: 47), y que se orienta a definir las condiciones de mediación en las que el investigador interviene para conocer la dinámica de un proceso y ver los cambios que se hacen necesarios para mejorar su funcionamiento.

Atendiendo a tal perspectiva, el ejercicio investigativo involucra acciones y sujetos que buscan un cambio para la mejora de la educación. Se trata de un tipo de investigación vinculable con la práctica educativa y los campos de actuación profesional que ésta implica (Álvarez y Álvarez, 2008: 42), y cuya intención es el de conocer para transformar. Además, como dicen Bru y Basagoiti, no se hace desde arriba ni desde afuera, sino desde y con la base social, siguiendo el proceso secuencial de conocer-actuar-transformar (“n.d.”: 1). Por consiguiente, toda investigación de intervención requiere de un profundo análisis de la problemática para poder organizar y movilizar a los participantes en torno a una situación determinada.

La línea temática en la que se circunscribe el tópico del presente trabajo, es la de administración y gestión de la atención a la diversidad, la cual, se sitúa en los procesos de administración y gestión de la inclusión y la integración educativa, en donde se establecen dimensiones distintas pero complementarias, pues, ambas líneas implican investigaciones desde procesos de organización de una escuela hasta la totalidad de la estructura institucional del programa de integración en nuestro sistema educativo; lo cual se refiere a la administración y gestión educativa en la que se implican.

El proceso metodológico tuvo como punto de partida la detección de una problemática, a través de un diagnóstico socioeducativo, entendido como: “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir”. (Gómez, 2003: 1)

El diagnóstico socioeducativo implementado, implicó llevar a cabo una exploración amplia sobre los mecanismos críticos y los factores de exclusión que se constituyen en barreras al aprendizaje y la participación en el contexto áulico del centro educativo mencionado y que para su desarrollo recurrí a la utilización de las técnicas de la observación participante, la investigación documental, y la entrevista. Las cuales me permitieron en un primer momento, identificar la presencia de conductas y actitudes discriminatorias hacia el género femenino, que limitan sus oportunidades de acceso a una educación de calidad para todos y en la equidad, al verse obstaculizadas sus posibilidades de participación e intervención en la dinámica escolar.

Con la intención de informar respecto a las acciones implementadas para contrarrestar las barreras identificadas, organicé mi documento recepcional en cuatro capítulos que me permitieron abordar la experiencia, todo enmarcado en el manejo de la primera persona, en congruencia con las actuales propuestas de investigación que enfatizan dar la voz a los protagonistas del proceso educativo y de investigación: el primer capítulo se refiere al proceso a través del cual se llevó a cabo la identificación de las principales barreras al aprendizaje, la presencia y la participación que se manifiestan en el centro educativo, puntualizando en aquellas condiciones contextuales relacionadas con los servicios educativos que se proporcionan a la comunidad y las condiciones bajo las que se instrumenta el proceso de enseñanza aprendizaje, para posteriormente aludir al proceso de exploración de las condiciones obstaculizadoras y favorecedoras del proceso educativo –teniendo como marco de referencia las dimensiones de la tríada inclusiva, definidas por Tony Booth y Mel Ainscow (2002): cultura, política y práctica-, que dan pauta al planteamiento de la problemática antes citada.

En el segundo capítulo se recuperaron los elementos referenciales en torno a la discriminación de género en su modalidad de discriminación hacia las mujeres en el contexto escolar, que constituyen el sustento teórico. Dichos elementos son recuperados en el diseño de la estrategia de intervención bajo la modalidad de “curso-taller”, que me permitió dar inicio a una serie de actividades dirigidas a contrarrestar la problemática identificada en el contexto escolar, con la plena convicción de que incursionar en la instrumentación de la investigación-acción, representa un estilo de efectuar la práctica educativa, inacabado y en permanente evolución, siempre en búsqueda de mejorarla e innovarla.

Es por ello, que en el cuarto capítulo se abordó de manera específica la aplicación de la estrategia de intervención, he querido visualizarlo y presentarlo como un punto de partida para futuras intervenciones en pro de nuevas formas de garantizar una educación incluyente en mi práctica educativa en educación básica, y por consiguiente hago la sistematización de la experiencia dentro del aula con base en los siguientes indicadores: la importancia de la diversidad , la discriminación hacia las niñas, las relaciones entre pares en igualdad y equidad, la importancia de la participación en el grupo, la solución de conflictos, la atmósfera de convivencia, los tipos de interacción que se dan en el grupo, el impacto de la discriminación en el contexto áulico y el camino hacia la educación inclusiva.

Por último, se presentan las conclusiones que se dirigen a destacar aquellos aspectos relevantes que han caracterizad mi experiencia de investigación, que como ya señalé con anterioridad, es una experiencia no acabada, en virtud de que concatena la posibilidad de continuar investigando y actuando en un ámbito educativo que evidencia la necesidad de impulsar acciones de manera permanente.

Quiero resaltar además que el documento concluido al término del tercer módulo de la especialización de Inclusión e Integración Educativa, corresponde al primer borrador de la tesis y por lo tanto, es susceptible de ser enriquecido y mejorado.


Referencias

ÁLVAREZ, Balandra Arturo Cristóbal y Virginia Álvarez Tenorio (2008). La investigación de la integración educativa, en Revista Entre Maestr@s. UPN. México.

BOOTH, T. y Ainscow M (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. España, Madrid, Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Consultado el 4 de noviembre de 2011 en la pág. Web: http://barrerasaprendizajeparticipa.wikispaces.com/

BRU, Martín Paloma y Manuel Basagoiti. La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. España. Consultado el 24 de septiembre de 2011 en la página Web: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf

MAGENDZO, Abraham y Patricio Donoso Ibáñez (2000). Cuando a uno lo molestan: un acercamiento a la discriminación en la escuela. Chile. Consultado el 30 de octubre de 2011 en la página Web: http://books.google.com.mx/books?id=ILgaOjaArUEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

GÓMEZ, Cervantes Teresa (2003). Diagnóstico Socioeducativo. México. Consultado el 24 de septiembre de 2011 en la página Web: http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf



[1] Estudiante de la Especialización de Integración e Inclusión Educativa de la Maestría de Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Región 301, Xalapa, Generación 2010-2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario